Portal del Proyecto de Investigación I + D "Archivo digitalizado y edición traductológica de textos literarios y ensayísticos traducidos al español"(HUM2004-00721), del Proyecto de Investigación de Excelencia de la J. de A. "La traducción como actividad editorial en la Andalucía del siglo XIX: Catálogo y archivo digitalizado"(HUM-1511), y del Grupo de Investigación de la J. de A. "Traducción y lenguajes especializados" (HUM-800)
01. Presentación

Presentación

En esta sección se incluyen los resultados del Proyecto de Investigación I+D Archivo digitalizado y edición traductológica de textos literarios y ensayísticos traducidos al español (HUM2004-00721FILO), que ha sido valorado como MUY SATISFACTORIO tras la presentación de su informe final.  El Proyecto ha tenido como finalidad principal la creación de un archivo digitalizado específico de textos literarios y ensayísticos traducidos al español, así como la edición traductológica de un número determinado de dichos textos, que contribuirá a su divulgación y al conocimiento de un período específico de la historia de la Traducción en nuestro país, concretamente el siglo XIX.
El archivo, hasta la fecha inexistente en nuestro ámbito de influencia cultural y lingüística, está integrado por un total de veinticinco textos traducidos, tanto de España como de Iberoamérica. En la mayoría de los casos, se trata de traducciones de textos exentas de derechos de autor, que han contribuido a la difusión del pensamiento y de la cultura europea en España y en Iberoamérica, a través de sucesivas retraducciones.
Este archivo no sólo permite la publicación virtual de textos en la red, sino que, al estar acompañado de sus correspondientes ediciones críticas, aspira a constituirse en material de referencia para la comunidad académica —tanto para investigadores como para estudiantes de Traducción, Filología, Humanidades y Ciencias, de licenciatura o de doctorado— y para traductores profesionales e hispanohablantes en general. En este sentido, la metodología y el plan de trabajo han incluido la evaluación de diversos proyectos existentes de publicación electrónica de textos, la recopilación, la digitalización y la revisión de los textos traducidos y el análisis de la incidencia de las nuevas tecnologías en el caso particular de la edición electrónica de textos traducidos.
Las posibles aplicaciones divulgativas y didácticas derivadas de la creación de este archivo están precedidas por nuestra experiencia docente en el ámbito de los Estudios de Traducción y Filología, por el empleo de herramientas informáticas en la enseñanza virtual a nivel universitario y por la participación de los componentes de nuestro grupo de investigación en proyectos nacionales e internacionales de difusión y explotación de textos traducidos con fines didácticos. Por otra parte, nuestro enfoque respecto de la edición traductológica de textos se basa en la bibliografía especializada desarrollada tanto en España como en otros países, en los ámbitos científicos nacionales e internacionales, así como en la experiencia investigadora adquirida en congresos organizados, tesis doctorales dirigidas, concluidas y en proceso de elaboración, publicaciones, traducciones y ediciones para editoriales de prestigio realizadas por los componentes de nuestro equipo investigador.

Justificación del proyecto

La evolución experimentada por las nuevas tecnologías durante los últimos años ha afectado prácticamente a todos los campos del conocimiento. La concepción tradicional de la edición y publicación de textos literarios y ensayísticos no es una excepción, por lo que ha tenido que adaptarse a la revolución tecnológica. Este proyecto se centra, dentro del panorama propiciado por las nuevas tecnologías, en estudiar las posibilidades que ofrecen la informática e Internet para la edición y difusión de textos traducidos, según modelos desarrollados en países anglosajones, por ejemplo los que se agrupan en la MEP (Model Editions Partnership).
Consideramos que el archivo digitalizado de textos literarios y ensayísticos, traducidos al español y escritos originalmente en inglés, francés o alemán, y la edición traductológica de nueve de ellos, constituye un interesante material de referencia para el estudioso de la Traducción, pero también para el de la lengua española en general, pues no sólo muestra las características de textos de diversa naturaleza y contenido traducidos al español en el siglo XIX, sino que facilita también el acceso a un gran cúmulo de datos que permitirá conocer etapas decisivas en la Historia de la Traducción en España, sus textos y sus protagonistas.

En el archivo se incluye, en primer lugar, la edición (live text editions, de acuerdo con la clasificación de la Model Editions Partnership, MEP), según criterios traductológicos, de los siguientes textos traducidos:

a) Obras literarias

—Walter Scott, Ivanhoe. Traducción de José Joaquín de Mora (1825).

—Walter Scott, El talismán. Traducción de José Joaquín de Mora (1826).

—Goethe, Las cuitas de Werther. Traducción de José Mor de Fuentes (1835).

—Walter Scott, Waverley. Traducción anónima (1836).

—William Shakspeare, Macbeth. Traducción de José García de Villalta (1838).

—W. M. Thackeray, La feria de las vanidades. Traducción anónima publicada en México (1860).

—William Shakespeare, Hamlet, príncipe de Dinamarca. Traducción de Guillermo Macpherson (1873).

—William Shakespeare, La noche de Reyes. Traducción de Jaime Clark (1873-74)

—Edmond de Goncourt, Los hermanos Zemganno. Traducción de Emilia Pardo Bazán (1891).

—Alphonse Daudet, Jack. Traducción de Hermenegildo Giner de los Ríos (1892).

b) Ensayos

—Cárlos R. Darwin, Origen de las especies. Traducción anónima (1872).
—Charles Darwin, Orígen de las especies. Traducción de Enrique Godínez (1877).
—Herbert Spencer, De la educacion intelectual, moral y física. Traducciín de Siro García del Mazo (1884).

En segundo lugar, un archivo digitalizado de traducciones, transitional editions según la clasificación de la propia MEP, siguiendo las recomendaciones TEI-P4 (Text Encoding Initiative), precedidas de introducción, compuesto por los títulos siguientes:

a) Obras literarias
—Victor Hugo, Nuestra Señora de París. Traducción de Eugenio de Ochoa (1836).
—W. H. Prescott, Historia de la conquista de México. Traducción de J. M. González de la Vega (1844).
—E. Bulwer Lytton, Los Últimos días de Pompeya. Traducción de Isaac Núñez de Arenas (1848).
—Clara Reeve, El campeón de la virtud o el barón inglés. Traducción de Micaela Nesbitt de Percebal (1854).

—William Shakespeare, Cuento de invierno. Traducción de José Arnaldo Márquez (1884).
 

b) Ensayos
—Karl C. F. Krause, Ideal de la Humanidad para la vida. Traducción de Julián Sanz del Río (1860).
—John Stuart Mill, El gobierno representativo. Traducción de Siro García del Mazo (1878).
—Herbert Spencer, El universo social: sociología general y descriptiva. Traducción de Salvador Sanpere y Miquel (1883-84).
—Herbert Spencer, Fundamentos de la moral. Traducción de Siro García del Mazo (1887).

Finalmente, en una tercera sección se incluyen tres ensayos y tratados sobre traducción precedidos de introducción, publicados en el siglo XIX:

—Antonio Capmany, Arte de traducir el idioma francés al castellano (segunda edición, 1839).
—Eduardo Benot, Arte de traducir al inglés (1895).
—J. Troullioud, Cuadros sinépticos para facilitar la traducción al francés de voces castellanas (1900).

Esta selección se justifica por diversas razones. La primera, y quizá más destacada, es la influencia de las obras traducidas y sus autores en la historia de la literatura y el pensamiento en España y en países hispánicos. La segunda es la importancia de las obras en las culturas de origen. La composición del equipo de investigación y la aportación de investigadores invitados a colaborar ha permitido la inclusión de obras traducidas del inglés, francés y alemán. Otro motivo de peso es la relevancia del traductor correspondiente y/o de su obra en el contexto de la Historia de la Traducción en España e incluso en Iberoamérica, lo que justifica, por ejemplo, la inclusión de la primera traducción al castellano de La feria de las vanidades efectuada en México por un traductor anónimo, la de Historia de la conquista de México, del también mexicano J. M. González de la Vega o la de Cuento de invierno del peruano José Arnaldo Marquez. Finalmente, en el caso de los ensayos seleccionados, también puede considerarse un motivo importante la estrecha relación entre literatura, ciencia y pensamiento en el período que se somete a investigación. En la investigación en la que se enmarca este portal se ha explorado, además, el componente instrumental que se aplica, abordando el estudio de las posibilidades que ofrecen las nuevas técnicas de edición electrónica de textos traducidos en la medida en que a) contribuyen a la difusión de traducciones a través de Internet y b) resultan de gran utilidad como herramienta de referencia para el traductor, el alumno, la comunidad científica y académica y, en general, para el usuario de la red. En esta línea de incorporación de las nuevas tecnologías de edición al mundo de la traducción, desearíamos señalar el carácter abierto del proyecto, que deberá tener en cuenta forzosamente la continua evolución que experimenta el sector.

Antecedentes: bibliotecas digitales y proyectos de investigación

Los antecedentes más cercanos al proyecto son los archivos digitalizados de textos que suelen denominarse "bibliotecas electrónicas". Hay que señalar, no obstante, que ninguno de ellos incluye exclusivamente obras traducidas y, mucho menos, ediciones traductológicas. Entre los antecedentes españoles más cercanos a nuestro proyecto se halla la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes de la Universidad de Alicante, constituida por un banco de textos literarios en español cada vez más extenso y variado. Aunque no se trata de una biblioteca específica de textos traducidos, se encuentran también en este archivo electrónico traducciones del francés y otras, en menor número, de otras lenguas (catalán, italiano, portugués, holandés, árabe y hebreo). Sin embargo, la diferencia más destacada de este proyecto con la recopilación de traducciones de la Biblioteca Miguel de Cervantes es que en ella no se incluye la información crítica y contextual que, en nuestro proyecto, acompaña a las traducciones editadas.
Otras bibliotecas digitales europeas y norteamericanas que pueden citarse son:

-The Gutenberg Project de ediciones literarias electrónicas, dirigido por Michael Hart y financiado por la universidad de Illinois. Es la biblioteca electrónica pionera (fue creado en 1971), y actualmente incluye miles de títulos de todas las lenguas y culturas del mundo, así como algunas traducciones de clásicos de otras lenguas al inglés. Utiliza el código denominado American Standard Code.

-The Bartleby Project, compuesto por obras literarias en inglés. -The Alex Catalogue of Electronic Texts, creado por Eric Lease Morgan y compuesto principalmente por obras literarias y filosóficas escritas en inglés o traducidas a dicha lengua.

-The Electronic Text Server y The Virtual Library of Virginia, proyectos similares a los anteriores pero más recientes y con muchos menos títulos incluidos.

-The English Server, fundado en 1990, que abarca cuarenta y cuatro colecciones de carácter humanístico, todas ellas en inglés.

-The Oxford Text Archive, fundado en 1996, que se compone de obras literarias, ensayos y algunas traducciones al inglés, descargables en diversos formatos.

Finalmente, como antecedente de este Proyecto, hay que señalar que gran parte de los investigadores que han participado en él colaboraron también en la Acción Coordinada de Investigación ACC-524-HUM-01 Retraducción de textos literarios y audiovisuales. Esta iniciativa, que culminó en un seminario celebrado en Málaga en septiembre de 2003, buscaba profundizar en el fenómeno de la retraducción y, en concreto, en sus causas, efectos e implicaciones editoriales. Las aportaciones de estos investigadores se encuentran recogidas en el libro Retraducir: una nueva mirada (Málaga, 2007: Miguel Gómez Ediciones) editado por Juan Jesús Zaro y Francisco Ruiz Noguera.

Metodología de trabajo

Partimos del convencimiento de que la Historia de la Traducción es parte decisiva de la historia cultural de España y de Iberoamérica, y de que las traducciones son parte de nuestro patrimonio histórico. El reciente Libro blanco sobre investigación en Humanidades (Fundación española para la ciencia y la tecnología, 2007: 33) señala como prioridad urgente de este ámbito "el mantenimiento, recuperación y puesta en valor del patrimonio real y virtual".
En este sentido, la traducción no puede seguir considerándose una actividad "menor" en el contexto de la investigación en Humanidades, y mucho menos al haberse dotado a los estudios de Traducción e Interpretación de titulación y área de conocimiento propias. Un área nueva y emergente como la de Traducción e Interpretación requiere de instrumentos y herramientas de investigación específicas de las que, en gran medida, carece todavía.
Este proyecto pretende ser un inicio de lo que podría ser, a la larga, un archivo de referencia a disposición de todos los estudiosos e investigadores de la Traducción a la lengua española. La recuperación "virtual" y deliberada de traducciones pertenecientes al fondo antiguo de bibliotecas y archivos nacionales y extranjeros que aquí se ofrece podría ir aumentando gracias a otras iniciativas hasta abarcar muchas más obras, españolas e iberoamericanas, que, por diversos criterios como los ya expuestos anteriormente, merezcan ser incluidas en esta biblioteca electrónica en cuanto venzan sus respectivos derechos de autor.
La digitalización de los textos, de notable complejidad técnica, se ha dividido a efectos prácticos en dos subetapas básicas, el escaneado y la corrección del resultado final por parte de los editores de las obras, tarea que ha resultado mucho más larga y complicada de lo previsto en un principio. Esta fase implicó la adquisición de hardware y software especializado, como equipos informáticos completos acompañados de escáneres de alta precisión y aplicaciones de edición de reconocido prestigio entre los especialistas de la edición electrónica (por ejemplo, ABBYY FineReader o Adobe Acrobat, ambos en sus versiones profesionales). Por último, y tras explorar distintas posibilidades, se decidió que todas las obras se incluyan en archivo en formato PDF, incluidas las ediciones. Hay varios motivos para ello: uno es que la calidad de este formato permitirá que cualquier usuario se descargue el texto. Otro es que el valor histórico y documental de las traducciones seleccionadas aconsejaba la inclusión de un formato no demasiado pesado que permitiera analizar las características físicas y tipográficas del texto y sus ilustraciones, en caso de que existan.
Sin embargo, creemos que un proyecto de investigación debe ser algo más que un simple proceso de digitalización de textos, a pesar de que dicho proceso implique ya ciertas tareas investigadoras como la localización, la recopilación de traducciones en bibliotecas muy diversas y la culminación del proceso de digitalización mediante procedimientos de edición electrónica. En realidad, el verdadero núcleo de la investigación que aquí se propone se encuentra en los proyectos de edición electrónica que se pretende llevar a cabo. El concepto de "edición electrónica", o live text edition en la clasificación del MEP (Model Editions Partnership) difiere de la transitional edition, que es el modelo que aplicamos a la digitalización de los textos incluidos únicamente en el archivo, en que la primera ofrece la posibilidad de poner en la red, y, por ende, a disposición del usuario, tanto los textos editados según criterios traductológicos como numerosos documentos complementarios a los que se puede acceder a través de enlaces, como biografías de autores o accesos a páginas relacionadas con el tema, mientras que la segunda ofrece exclusivamente el texto digitalizado precedido de una introducción.
La edición traductológica de las obras seleccionadas se compone de las siguientes secciones:

a) Introducción del editor, que situará la traducción en su contexto histórico, analizará los méritos de la traducción de modo pormenorizado y ofrecerá datos sobre el traductor, la época, las políticas editoriales y de traducción así como la recepción y difusión del texto traducido en la cultura meta.
b) Comentarios, en forma de notas, a los "paratextos" de las traducciones según el conocido concepto de Genette (1989), es decir, prólogos, notas, apéndices e ilustraciones que acompañan a la obra.
c) Notas relativas a la traducción en sí, que podrán incluir comparaciones del mismo segmento o segmentos con traducciones anteriores o posteriores y con el TO y el intermedio, si lo hubiere. d) Notas relativas a cuestiones ortotipográficas, gramaticales y estilísticas.
e) Notas relativas a elementos culturales y contextuales, que incluirán comentarios a aspectos como manipulación y censura en caso de que sean pertinentes.
f) Enlaces a los textos de origen y textos intermedios, si existe publicación digital.

Según el Libro blanco sobre la investigación en Humanidades ya citado,

una de las contribuciones más importantes de las Humanidades a la sociedad del conocimiento y la información es la preservación patrimonial, entendida no como una actuación museística, sino también interpretativa y de mediación, para transmitirla a la sociedad del presente (2007: 46).

La edición traductológica que se propone aspira precisamente a llevar a cabo esa "mediación" entre los textos y la sociedad actual. Pero, además, la selección de las obras permite pensar en otros modelos de investigación. Por ejemplo, estudios comparativos entre retraducciones, investigaciones que exploren la posibilidad de caracterizar el estilo del traductor a partir de sus traducciones (caso de José Joaquín de Mora o de Siro García del Mazo), o el estudio del alcance e influencia de la mediación francesa en las traducciones de segunda mano del siglo XIX, algunas de las cuales se analizan en nuestro Proyecto, como Waverley, La feria de las vanidades o De la educación intelectual, moral y física.

Desarrollado por Innoa